Jorge Alfonso Sáenz Camacho
(1938-2018)


Jorge nació en Cajamarca, Perú, un pequeño pueblito ubicado a 2,750 metros sobre el nivel del mar.
Creció en condiciones muy desafortunadas; en el seno de una familia pobre, con un padre ausente, una madre que lo dejo huérfano a sus 9 años, y, además, perdió su mano diestra en un trágico accidente a los 12 anos de edad.
A pesar de estas complicadas circunstancias, Jorge supo sacar provecho del único recurso que tenía para salir adelante, su mente.
Gracias al gran sacrificio de su hermano mayor, un humilde cadete de la policia del pueblo, Jorge tuvo la oportunidad de estudiar en un internado Jesuita, donde no solo destaco obteniendo las mejores calificaciones y reconocimientos, sino que pudo descubrir la pasion que definiria el resto de su vida, la Matematica.
El más grande anhelo de Jorge era estudiar Matematica Pura, sin embargo, su economía no le permitía costearse vivir y estudiar en la capital, que es donde está ubicada La Universidad Nacional de San Marcos. Jorge tuvo que ajustarse a las circunstancias y estudiar Educación Matemática en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, en la provincia de Chosica, Perú.
Apenas obtuvo su titulación como docente de matemática, Jorge se mudó a la capital para dar clase en varias escuelas. Logró fraccionar su tiempo entre dictar clases, aprender inglés y cumplir su objetivo más anhelado, estudiar Matematica Pura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


El giro más importante de su carrera ocurrió gracias al fenómeno del Baby Boom en los Estados Unidos. Cuando dicha generación llego a la adolescencia, produjo un deficit de profesores de matemáticas en la nación americana. En esa oportunidad, las mejores universidades del mundo abrieron numerosos programas de becas para matemáticos e ingenieros que hablaran inglés.
Jorge logró acceder a uno de estos programas, pasando a formar parte de esa generación de oro de profesionales peruanos que emigro para formarse y a ensenar matemáticas, donde también estaba su amigo y colega, Alberto Fujimori, quien décadas más tarde se convertiría en el presidente del Peru.
orge obtuvo su titulación en el Teachers College, Universidad de Columbia (New York, EEUU) y obtuvo su maestría y doctorado (PhD) en la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU).
Su trayectoria como profesor fue muy extensa. Tuvo la oportunidad de ser profesor en instituciones de cinco países, dentro de los que destacan la Universidad de Columbia (New York), la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Puerto Rico. En los 80’s decide radicarse en Barquisimeto, Venezuela, respaldando la fundación del departamento de matemáticas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, donde se han graduado los mejores matemáticos venezolanos.

Su especialidad fue la Geometría Diferencial, un area donde tuvo el privilegio de formar a varias generaciones de geómetras dictando cátedra en maestrías y doctorados. No obstante, su deleite era la formación de estudiantes en los cursos iniciales, tal vez por sus memorables experiencias como maestro de secundaria. Por estos motivos siempre se mantuvo involucrado en las cátedras de Cálculo y Estructuras Discretas.

Jorge acostumbraba escribir textos sin fines comerciales para facilitar sus clases, de hecho, el primero de ellos lo escribió en el ano 1975.
Como dato curioso, esta portada fue diseñada y dibujada a mano por quien fuera su esposa, Esther Pizarro. Ella también se encargó de mecanografiar el primer manuscrito.
Logró escribir más de una docena de títulos matemáticos, y pese a haber recibido ofertas de grandes casas editoriales, como Mc. Graw Hill y Pearson, decidió tomar las riendas de la distribución de sus libros, estableciendo su propia casa editorial en 1990, Editorial Hipotenusa.
Tristemente, Jorge Saenz fallece en junio del año 2018, después de batallar cuatro años con un cancer de garganta. Esta fue, tal vez, la primera vez que Jorge se tuvo que dar por vencido.
Desde entonces, quien fuera su mano derecha, su hijo, Roberto Saenz, ha hecho suyos los proyectos inconclusos de su padre, y es actualmente el director de Hipotenusa.
Nuevos tiempos para Hipotenusa
La divulgación científica está cambiando, al tiempo que toman poder las redes sociales.
En ese sentido, Roberto Saenz creó la cuenta en la plataforma X (anteriormente Twitter), Hipotenusa 2018.
El nombre simboliza esta nueva etapa de la marca, demarcada por la ausencia física de Jorge.
En Hipotenusa 2018 no solo se divulga contenido referente a matemáticas y a tecnología, sino que también se le da dinamismo al contenido de los libros enlazando sus páginas con los posts a traves de códigos QR.
Siguenos en twitter/X como @hipotenusa2018.