Jorge Alfonso Sáenz Camacho
(1938-2018)


Jorge nació en Cajamarca, Perú, un pequeño pueblito ubicado a 2,750 metros sobre el nivel del mar.
Creció en condiciones muy desafortunadas; en el seno de una familia pobre, con un padre ausente, una madre que lo dejo huérfano a sus 9 años, y, además, perdió su mano diestra en un trágico accidente a los 12 años de edad.
A pesar de estas complicadas circunstancias, Jorge supo sacar provecho del único recurso que tenía para salir adelante, su mente.
Gracias al gran sacrificio de su hermano mayor, un humilde cadete de la policia del pueblo, Jorge tuvo la oportunidad de estudiar en un internado Jesuita, donde no solo destaco obteniendo las mejores calificaciones y reconocimientos, sino que pudo descubrir la pasion que definiria el resto de su vida, la Matematica.
Vida académica
El más grande anhelo de Jorge era estudiar Matematica Pura, sin embargo, su economía no le permitiría vivir y estudiar en la capital, que es donde está ubicada La Universidad Nacional de San Marcos. Jorge tuvo que ajustarse a las circunstancias y estudiar Educación Matemática en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, en la provincia de Chosica, Perú.
Apenas obtuvo su titulación como docente de matemática, Jorge se mudó a la capital para dar clase en varias escuelas. Logró fraccionar su tiempo entre dictar clases, aprender inglés y cumplir su objetivo más anhelado, estudiar Matematica Pura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Rumbos inesperados
El giro más importante de su carrera ocurrió gracias al fenómeno del Baby Boom en los Estados Unidos. Cuando esta generación alcanzó la adolescencia, produjo un deficit de profesores de matemáticas en la nación americana. En esa oportunidad, las mejores universidades del mundo abrieron numerosos programas de becas para matemáticos e ingenieros que hablaran inglés.
Jorge logró acceder a uno de estos programas, pasando a formar parte de esa generación de oro de profesionales peruanos que emigro con el fin de formarse para enseñar matemáticas, donde también estaba su amigo y colega, Alberto Fujimori, quien décadas más tarde se convertiría en el presidente del Peru.
Jorge obtuvo su titulación en el Teachers College, Universidad de Columbia (New York, EEUU) y obtuvo su maestría y doctorado (PhD) en la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU).
Su trayectoria como profesor fue muy extensa. Tuvo la oportunidad de ser profesor en instituciones de cinco países, dentro de las que destacan Columbia (New York), la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Puerto Rico. En los 80’s decide radicarse en Barquisimeto, Venezuela, respaldando la fundación del departamento de matemáticas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, donde se han graduado los mejores matemáticos venezolanos.

Su especialidad fue la Geometría Diferencial, un area donde tuvo el privilegio de formar a varias generaciones de geómetras dictando cátedra en maestrías y doctorados. No obstante, su predilección era la formación de estudiantes en los cursos iniciales, tal vez, por sus memorables experiencias como maestro de secundaria. Por esta razón, siempre se mantuvo involucrado en las cátedras de Cálculo y Estructuras Discretas.

Jorge el Autor
Jorge acostumbraba escribir textos sin fines comerciales para servir de guía en sus clases, de hecho, el primero de ellos lo escribió en el ano 1975.
Como dato curioso, la portada fue diseñada y dibujada a mano por quien fuera su esposa, Esther Pizarro. Ella también se encargó de mecanografiar el primer manuscrito.
Jorge, muy adelantado a sus tiempos, pregonaba que la presencialidad en la educación superior debería ser opcional, siempre que la formación fuese de calidad.
Sus libros no solo servían de guía académica en sus clases, también eran un recurso para el estudiante que no tenía posibilidad de asistir, ya que muchos de ellos eran de escasos recursos; vivían lejos del campus, estudiaban y trabajaban. Sus mejores alumnos formaron parte de este sector estudiantil, y actualmente son profesionales sobresalientes en varias latitudes del mundo.
Logró escribir más de una docena de títulos matemáticos, y pese a haber recibido ofertas de grandes casas editoriales, como Mc. Graw Hill y Pearson, decidió tomar las riendas de la distribución de sus libros, estableciendo su propia casa editorial en 1990, Editorial Hipotenusa.
Nuevos tiempos para Hipotenusa
Tristemente, Jorge Saenz fallece en junio del año 2018, después de batallar cuatro años con un cancer de garganta. Pero, en esta oportunidad, su ausencia física no es sinónimo de muerte. Quien fuera su mano derecha, su hijo, Roberto Sáenz, sostiene que mientras su obra se mantenga viva, Jorge también lo estará.
Roberto ha hecho suyos los proyectos inconclusos de su padre, y es el actual director de Hipotenusa, una nueva marca educativa que va más allá del rubro editorial tradicional.
La divulgación científica está cambiando al tiempo que las redes sociales prosperan. En ese sentido, Roberto Saenz dio origen a la cuenta en la plataforma X (anteriormente Twitter), Hipotenusa 2018.
El nombre simboliza esta nueva etapa de la marca, determinada por la ausencia física de Jorge.
En Hipotenusa 2018 no solo se divulga contenido referente a matemáticas y a tecnología, también se le da dinamismo al contenido de los libros enlazando sus páginas con los posts a traves de códigos QR.
Siguenos en twitter/X como @hipotenusa2018.

Los hoimbres mueren,
pero sus obras prevalecen
Últimas palabras de Agustin Cauchy, 1857.
Últimas palabras de Agustin Cauchy, 1857.
Quería agradecerle a usted porque gracias a sus libros he aumentado mi madurez matemática tremendamente y ello me ha llevado a no desistir de mi trayectoria académica. Ojalá hubiese conocido al Profesor Jorge Saenz para decirle lo muy agradecido que estoy con el, porque sus libros han cambiado mi destino. Esta serie de libros de Cálculo son mis favoritos sobre otros libros como Stewart, Larson y Leithold. Su serie de libros son más concisos y pedagógicos, siendo mucho más fáciles de digerir para un principiante. Espero comprar muchos libros de la editorial Hipotenusa en el futuro y que sigan saliendo libros, son una excelente compra para un regalo a un estudiante universitario de ciencias e ingenieria. Saludos cordiales desde México.
Hermosos libros los que nos dejó el profe Jorge. Son directos, bien explicados y de bonito diseño. Los ejemplos que tiene son más complicados y útiles que los que aparecen en los libros como el de Stewart y larson, sin embargo, para ser completamente sincero, en algunas ocasiones el profe Jorge fue muy breve en la teoría y se hace necesario profundizar con otro libro, pero es en muy pocas ocasiones. Yo tengo los 4 libros en sus penúltimas ediciones, (incluso el raro libro de variedades diferenciables). En honor al profe Jorge y con el ánimo de apoyar el proyecto Hipotenusa, compraré también las últimas ediciones.
Espero que quien lea este comentario le surja curiosidad y adquiera estos excelentes libros, en especial si es docente, se hará de una valiosa herramienta de trabajo.
Saludos desde Colombia
Hoy me entero que el profesor Saenz murió en el año que ingresé a la universidad. Sus libros me han sido de mucha ayuda por su enfoque práctico. Que en paz descanse un gran maestro.